martes, 29 de julio de 2025

¿Qué es un río atmosférico? el fenómeno que gatilla fuertes lluvias en Chile

 Fuente de la Informacion www.24horas.cl 

Cada vez son más recurrentes los llamados "ríos atmosféricos". Un fenómeno que puede dejar fuertes lluvias en Chile. Acá te contamos qué es.
Hay un fenómeno cada vez más recurrente en nuestro país: los ríos atmosféricos. Un frente climático que suele estar asociado a intensas lluvias en la zona centro sur de Chile. A continuación te contamos de qué se trata y por qué hay que estar alerta.

¿Qué es un río atmosférico?
Raúl Valenzuela, académico de la Universidad de O'Higgins y PhD en Ciencias Atmosféricas, señaló que un río atmosférico es "un flujo horizontal de vapor de agua concentrado en largos filamentos, que son controladores de la precipitación en la zona central de Chile".
Desde la Dirección Meteorológica de Chile puntualizan que los ríos atmosféricos, largos y angostos corredores de agua, son responsable del 90% del transporte de vapor de agua. Deben su nombre a que, visualmente, son muy similares a los ríos en la tierra.



Valenzuela señaló que en 2019 fue creada una escala de intensidad de río atmosférico compuesta de dos dimensiones: una es la duración de este y otra es la magnitud del flujo de vapor de agua que trae.
"En ambas dimensiones hay una combinación. Hay ríos atmosféricos que son de corta duración, pero con mucho flujo, y pueden ser equivalentes -en cuanto a impacto- a ríos que son de menor flujo, pero duran mucho más tiempo", puntualizó.
Por otra parte, Meteored indica que los ríos atmosféricos suelen provocar precipitaciones intensas y generalizadas, especialmente, en zonas de cordillera, por lo que todo nuestro territorio nacional podría estar afecto a las consecuencias de ríos atmosféricos por los efectos de la cordillera de Los Andes.


Categorías para definir un río atmosférico
El río atmosférico es medido mediante una escala que va de 1 a 5, cuya denominación depende de la intensidad del flujo de agua dejado y cuánto dure.
Raúl Valenzuela agregó que, por ejemplo, los ríos atmosféricos categoría 3 tienen algunos beneficios, porque traen consigo precipitaciones en zonas de clima mediterráneo, donde no llueve permanentemente, lo que es una precipitación benéfica. Pero sobre categoría 3, ya se comienzan a observar algunos efectos adversos.



Anatomía de un río atmosférico
De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, los ríos atmosféricos tienen miles de kilómetros de longitud y cientos de kilómetros de ancho.
Estos, generalmente, acompañan a frentes fríos o sistemas de bajas presiones. Los sistemas de baja presión toman el agua de los ríos atmosféricos y la transforman en precipitación.
Cabe mencionar, explica la entidad, que el mayor contenido de vapor de agua en un río atmosférico se encuentra cercano a la superficie.
Cuando estos tocan tierra, todo el flujo de vapor de agua impacta en la orografía y comienza rápidamente a transformarse en lluvia, lo que puede generar la ocurrencia de vientos extremos. La entidad ejemplifica que es como "el torrente de un río descargándose en pocas horas sobre una ciudad".

¿Qué es el Observatorio de Ríos Atmosféricos?
El Observatorio de Ríos Atmosféricos es un organismo perteneciente al Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), de la Universidad de Chile.
El grupo se dedica a estudiar el fenómeno de los ríos atmosféricos que afectan a nuestro país en base a "reanálisis atmosféricos e imágenes satelitales", sin embargo, también cuentan con una oficina para desarrollar datos locales en la ciudad de Concepción, en la Región del Biobío.



¿Por qué se estudian los ríos atmosféricos?
Según explican desde el observatorio, hay un interés particular para la meteorología en el estudio de los ríos atmosféricos "pues la presencia de la cordillera de la Costa y sobre todo de los Andes logra -de manera muy efectiva- transformar el vapor en hidrometeoros (gotas o cristales de hielo) y, eventualmente, en precipitación".
"Entre cinco y quince ríos atmosféricos alcanzan la costa de la zona centro-sur de Chile cada año, generando más del 50 % de la precipitación acumulada anual", detallan.
Fuente de la Informacion .24horas.cl

No hay comentarios.:

Publicar un comentario